Chabuca Granda
María Isabel Granda Larco (Cotabamba, Apurímac, Perú, 3 September 1920 – Miami, USA, 1983), better known as Chabuca Granda, was a beloved Peruvian singer and composer. She created and interpreted a vast number of Criollo waltzes with Afro-Peruvian rhythms. Her best known song is "La flor de la canela" (The Best of the Bunch" or "Cinnamon Flower)".
Biography
María Isabel Granda Larco was born on 3 September 1920, in a copper mining area in the region of Apurímac. Read Full BioMaría Isabel Granda Larco (Cotabamba, Apurímac, Perú, 3 September 1920 – Miami, USA, 1983), better known as Chabuca Granda, was a beloved Peruvian singer and composer. She created and interpreted a vast number of Criollo waltzes with Afro-Peruvian rhythms. Her best known song is "La flor de la canela" (The Best of the Bunch" or "Cinnamon Flower)".
Biography
María Isabel Granda Larco was born on 3 September 1920, in a copper mining area in the region of Apurímac. She began singing at 12 years old, in the school choir at the exclusive girl's school Colegio Sophianum, in San Isidro. At this age she sang as a soprano (an operation later gave her the deep voice for which she is remembered). However, she wasn't well known until after her divorce, a scandal in contemporary Lima's conservative Catholic society.
Early in her career her work was expressive and picturesque – evoking the romantic and beautiful neighborhood of Barranco in Lima, with its grand French houses with impressive entrances and winter gardens. Some of her most famous songs from this period are "Lima de Veras", "La flor de la Canela", "Fina Estampa", "Gracia", "José Antonio", and "Zeñó Manué", to name a few. She broke the conventional rhythmic structure of the waltz, later broke convention with her poetic cadences as well. Later in her career she wrote songs dedicated to the Chilean Violeta Parra and to Javier Heraud, a Peruvian poet who died in 1968.
Towards the end of her career, Chabuca Granda incorporated Afro-Peruvian rhythms into her work. Afro-Peruvian music, while popular, was not considered "high art" due to the prevalent racism and devaluation of Afro-Peruvian culture. She masterfully blended the suggestive and colorful rhythms into her work, enriching Peruvian popular music.
She died of heart problems in a clinic in Miami, in the United States, in 1983. Her voice and compositions are known far from the borders of her country, and her popularity has introduced the world to the fine and sensitive character of Peruvian music.
Chabuca Granda continued to make her presence felt a decade after her death, when Caetano Veloso used her song, "Fina Estampa", as the title track of an album released in 1994, while her song, "Maria Lando", written with Cesar Calvo, provided the North American breakthrough for Peruvian vocalist Susana Baca the following year.
Granda's song "La Flor De La Canela" has become an anthem for the city of Lima. Granda worked with a lengthy list of influential guitarists including Oscar Aviles, Martin Torres, Lucho Gonzalez, Alvaro Lagos, and Felix Casaverde.
Biography
María Isabel Granda Larco was born on 3 September 1920, in a copper mining area in the region of Apurímac. Read Full BioMaría Isabel Granda Larco (Cotabamba, Apurímac, Perú, 3 September 1920 – Miami, USA, 1983), better known as Chabuca Granda, was a beloved Peruvian singer and composer. She created and interpreted a vast number of Criollo waltzes with Afro-Peruvian rhythms. Her best known song is "La flor de la canela" (The Best of the Bunch" or "Cinnamon Flower)".
Biography
María Isabel Granda Larco was born on 3 September 1920, in a copper mining area in the region of Apurímac. She began singing at 12 years old, in the school choir at the exclusive girl's school Colegio Sophianum, in San Isidro. At this age she sang as a soprano (an operation later gave her the deep voice for which she is remembered). However, she wasn't well known until after her divorce, a scandal in contemporary Lima's conservative Catholic society.
Early in her career her work was expressive and picturesque – evoking the romantic and beautiful neighborhood of Barranco in Lima, with its grand French houses with impressive entrances and winter gardens. Some of her most famous songs from this period are "Lima de Veras", "La flor de la Canela", "Fina Estampa", "Gracia", "José Antonio", and "Zeñó Manué", to name a few. She broke the conventional rhythmic structure of the waltz, later broke convention with her poetic cadences as well. Later in her career she wrote songs dedicated to the Chilean Violeta Parra and to Javier Heraud, a Peruvian poet who died in 1968.
Towards the end of her career, Chabuca Granda incorporated Afro-Peruvian rhythms into her work. Afro-Peruvian music, while popular, was not considered "high art" due to the prevalent racism and devaluation of Afro-Peruvian culture. She masterfully blended the suggestive and colorful rhythms into her work, enriching Peruvian popular music.
She died of heart problems in a clinic in Miami, in the United States, in 1983. Her voice and compositions are known far from the borders of her country, and her popularity has introduced the world to the fine and sensitive character of Peruvian music.
Chabuca Granda continued to make her presence felt a decade after her death, when Caetano Veloso used her song, "Fina Estampa", as the title track of an album released in 1994, while her song, "Maria Lando", written with Cesar Calvo, provided the North American breakthrough for Peruvian vocalist Susana Baca the following year.
Granda's song "La Flor De La Canela" has become an anthem for the city of Lima. Granda worked with a lengthy list of influential guitarists including Oscar Aviles, Martin Torres, Lucho Gonzalez, Alvaro Lagos, and Felix Casaverde.
More Genres
No Artists Found
More Artists
Load All
No Albums Found
More Albums
Load All
No Tracks Found
Genre not found
Artist not found
Album not found
Search results not found
Song not found
La flor de la canela
Chabuca Granda Lyrics
Déjame que te cuente, limeño
Déjame que te diga la gloria
Del ensueño que evoca la memoria
Del viejo puente, del río y la alameda
Déjame que te cuente, limeño
Ahora que aún perfuma el recuerdo
Ahora que aún mece en su sueño
El viejo puente el río y la alameda
Jazmines en el pelo y rosas en la cara
Airosa caminaba la flor de la canela
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aroma de mixtura que en el pecho llevaba
Del puente a la alameda
Menundo pie la lleva
Por la vereda que se estremece
Al ritmo de su cadera
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda
Déjame que te cuente, limeño ay!
Deja que te diga moreno mi pensamiento
A ver si así despiertas del sueño
Del sueño que entretiene, moreno
Tus sentimientos
Aspiras de la lisura
Que da la flor de canela
Adornada con jazmines
Matizando tu hermosura
Alfombras de nuevo el puente
Y engalanas la alameda
que el río acompasara tu paso por la vereda
Y recuerda que, jazmines en el pelo y rosas en la cara
Airosa caminaba la flor de la canela
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aroma de mixtura que en el pecho llevaba
Del puente a la alameda
Menundo pie la lleva
Por la vereda que se estremece
Al ritmo de su cadera
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda
Lyrics © O/B/O APRA AMCOS
Written by: ISABEL CHABUCA GRANDA
Lyrics Licensed & Provided by LyricFind
To comment on specific lyrics, highlight them
LA ZAMACUECA LIMEÑA
El nombre de MARINERA nació en LIMA el 8 de Marzo de 1879 en el diario LIMEÑO "EL NACIONAL"
por historia e investigaciones el BAILE NACIONAL es la "MARINERA LIMEÑA" por eso el 7 de Octubre es el día de la Marinera en honor al nacimiento del LIMEÑO Don Augusto Ascues Villanueva conocido como "EL PATRIARCA DE LA MARINERA LIMEÑA" o "EL SEÑOR DE LA JARANA".
Hasta los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA.
"LA MARINERA" compuesta en 1941 por ROSA MERCEDES AYARZA (1881 - 1969) https://youtu.be/cKu8hwrDUv0
"ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) https://youtu.be/jfJ59AiUEbY.
Por eso en el año 1967 Oscar Avilés solo canta la Marinera Limeña en una película mexicana en este vídeo https://youtu.be/c9J4i_RI154
LA CONCHEPERLA ES UNA MARINERA COMPUESTA EN LIMA.
«La concheperla», también llamada La decana, es una marinera compuesta en 1892 en LIMA por el LIMEÑO (1841) José Alvarado "Alvaradito" con letra de Abelardo Gamarra "El tunante".
Aquel tema fue llevado al pentagrama y entonado por la LIMEÑA (1881) Rosa Mercedes Ayarza de Morales para que cante La Concheperla . Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos.
El LIMEÑO José Alvarado compuso una canción llamada "LA ZAMBA", pero tiempo después Abelardo Gamarra le cambió el nombre por el de La conche'perla (La concha de perla)
recogiendo una fuga muy popular, Si tienes plata, ahora no te vas, y adaptándola a la música de Alvarado.
La primera publicación de «La concheperla» fue en 1899 bajo en título de Rasgos de pluma (Marinera),(Rasgos de pluma es un libro de Abelardo Gamarra publicado en LIMA en 1899).
*Según Abelardo Gamarra, José Alvarado, conocido como "Alvaradito" por su pequeña estatura, fue "El músico popular, el escritor criollo, el limeño más limeño de Lima que hemos conocido".
*Abelardo Gamarra se fue a vivir y estudiar a LIMA desde 1866
*Abelardo Gamarra fue un escritor periodista pero NO un especialista en el folklor que desconocía la musica y baile popular de LIMA (No era compositor)
por eso necesitaba a los limeños José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza para finalizar la marinera de lima.
(ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
LA ZAMACUECA LIMEÑA
El nombre de MARINERA nació en LIMA el 8 de Marzo de 1879 en el diario LIMEÑO "EL NACIONAL"
por historia e investigaciones el BAILE NACIONAL es la "MARINERA LIMEÑA" por eso el 7 de Octubre es el día de la Marinera en honor al nacimiento del LIMEÑO Don Augusto Ascues Villanueva conocido como "EL PATRIARCA DE LA MARINERA LIMEÑA" o "EL SEÑOR DE LA JARANA".
Hasta los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA.
"LA MARINERA" compuesta en 1941 por ROSA MERCEDES AYARZA (1881 - 1969) https://youtu.be/cKu8hwrDUv0
"ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) https://youtu.be/jfJ59AiUEbY.
Por eso en el año 1967 Oscar Avilés solo canta la Marinera Limeña en una película mexicana en este vídeo https://youtu.be/c9J4i_RI154
LA CONCHEPERLA ES UNA MARINERA COMPUESTA EN LIMA.
«La concheperla», también llamada La decana, es una marinera compuesta en 1892 en LIMA por el LIMEÑO (1841) José Alvarado "Alvaradito" con letra de Abelardo Gamarra "El tunante".
Aquel tema fue llevado al pentagrama y entonado por la LIMEÑA (1881) Rosa Mercedes Ayarza de Morales para que cante La Concheperla . Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos.
El LIMEÑO José Alvarado compuso una canción llamada "LA ZAMBA", pero tiempo después Abelardo Gamarra le cambió el nombre por el de La conche'perla (La concha de perla)
recogiendo una fuga muy popular, Si tienes plata, ahora no te vas, y adaptándola a la música de Alvarado.
La primera publicación de «La concheperla» fue en 1899 bajo en título de Rasgos de pluma (Marinera),(Rasgos de pluma es un libro de Abelardo Gamarra publicado en LIMA en 1899).
*Según Abelardo Gamarra, José Alvarado, conocido como "Alvaradito" por su pequeña estatura, fue "El músico popular, el escritor criollo, el limeño más limeño de Lima que hemos conocido".
*Abelardo Gamarra se fue a vivir y estudiar a LIMA desde 1866
*Abelardo Gamarra fue un escritor periodista pero NO un especialista en el folklor que desconocía la musica y baile popular de LIMA (No era compositor)
por eso necesitaba a los limeños José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza para finalizar la marinera de lima.
(ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
LA ZAMACUECA LIMEÑA
El nombre de MARINERA nació en LIMA el 8 de Marzo de 1879 en el diario LIMEÑO "EL NACIONAL"
por historia e investigaciones el BAILE NACIONAL es la "MARINERA LIMEÑA" por eso el 7 de Octubre es el día de la Marinera en honor al nacimiento del LIMEÑO Don Augusto Ascues Villanueva conocido como "EL PATRIARCA DE LA MARINERA LIMEÑA" o "EL SEÑOR DE LA JARANA".
Hasta los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA.
"LA MARINERA" compuesta en 1941 por ROSA MERCEDES AYARZA (1881 - 1969) https://youtu.be/cKu8hwrDUv0
"ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) https://youtu.be/jfJ59AiUEbY.
Por eso en el año 1967 Oscar Avilés solo canta la Marinera Limeña en una película mexicana en este vídeo https://youtu.be/c9J4i_RI154
LA CONCHEPERLA ES UNA MARINERA COMPUESTA EN LIMA.
«La concheperla», también llamada La decana, es una marinera compuesta en 1892 en LIMA por el LIMEÑO (1841) José Alvarado "Alvaradito" con letra de Abelardo Gamarra "El tunante".
Aquel tema fue llevado al pentagrama y entonado por la LIMEÑA (1881) Rosa Mercedes Ayarza de Morales para que cante La Concheperla . Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos.
El LIMEÑO José Alvarado compuso una canción llamada "LA ZAMBA", pero tiempo después Abelardo Gamarra le cambió el nombre por el de La conche'perla (La concha de perla)
recogiendo una fuga muy popular, Si tienes plata, ahora no te vas, y adaptándola a la música de Alvarado.
La primera publicación de «La concheperla» fue en 1899 bajo en título de Rasgos de pluma (Marinera),(Rasgos de pluma es un libro de Abelardo Gamarra publicado en LIMA en 1899).
*Según Abelardo Gamarra, José Alvarado, conocido como "Alvaradito" por su pequeña estatura, fue "El músico popular, el escritor criollo, el limeño más limeño de Lima que hemos conocido".
*Abelardo Gamarra se fue a vivir y estudiar a LIMA desde 1866
*Abelardo Gamarra fue un escritor periodista pero NO un especialista en el folklor que desconocía la musica y baile popular de LIMA (No era compositor)
por eso necesitaba a los limeños José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza para finalizar la marinera de lima.
(ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
Yajaira Santiago
Déjame que te cuente limeño,
Déjame que te diga la gloria
Del ensueño que evoca la memoria
Del viejo puente, del río y la alameda.
Déjame que te cuente limeño,
Ahora que aún perfuma el recuerdo,
Ahora que aún se mece en un sueño,
El viejo puente, el río y la alameda.
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Airosa caminaba la flor de la canela,
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba.
Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.
Déjame que te cuente limeño,
Ay, deja que te diga, moreno, mi pensamiento,
A ver si así despiertas del sueño,
Del sueño que entretiene, moreno, tu sentimiento.
Aspira de la lisura que da la flor de la canela,
Adornada con jazmines matizando su hermosura;
Alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda
Que el río acompasará su paso por la vereda.
Y recuerda que...
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Airosa caminaba la flor de la canela,
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba.
Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.
Dilyan Margarita Arrechea Mejia
Soy Colombiana, pero esta canción y su gran interprete hacen que sienta por el Perú una gran fascinación, espero con ansias poder ir pronto!
totorotopo
Vete por Lima, cercanías de la parada del Ormeño, al mercado 6....
Ceviche, arroz árabe.. no dejes de visitar sus mercados locales que para el colombiano son la galería o la plaza de mercado.
Entrar al Titicaca por Puno....
Perú, bella tierra hermana suramericana!!
Eduardo T. RAMOS
Es usted bienvenida al Perú aunq dudo q actualmente se anime a viajar
Gian Robles correa
Espero y esa tarada que se hace llamar katol lli escuche este tema y aprenda hacer artista y deje de botar tanta mierda que le sale de la boca
LA ZAMACUECA LIMEÑA
El nombre de MARINERA nació en LIMA el 8 de Marzo de 1879 en el diario LIMEÑO "EL NACIONAL"
por historia e investigaciones el BAILE NACIONAL es la "MARINERA LIMEÑA" por eso el 7 de Octubre es el día de la Marinera en honor al nacimiento del LIMEÑO Don Augusto Ascues Villanueva conocido como "EL PATRIARCA DE LA MARINERA LIMEÑA" o "EL SEÑOR DE LA JARANA".
Hasta los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA.
"LA MARINERA" compuesta en 1941 por ROSA MERCEDES AYARZA (1881 - 1969) https://youtu.be/cKu8hwrDUv0
"ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) https://youtu.be/jfJ59AiUEbY.
Por eso en el año 1967 Oscar Avilés solo canta la Marinera Limeña en una película mexicana en este vídeo https://youtu.be/c9J4i_RI154
LA CONCHEPERLA ES UNA MARINERA COMPUESTA EN LIMA.
«La concheperla», también llamada La decana, es una marinera compuesta en 1892 en LIMA por el LIMEÑO (1841) José Alvarado "Alvaradito" con letra de Abelardo Gamarra "El tunante".
Aquel tema fue llevado al pentagrama y entonado por la LIMEÑA (1881) Rosa Mercedes Ayarza de Morales para que cante La Concheperla . Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos.
El LIMEÑO José Alvarado compuso una canción llamada "LA ZAMBA", pero tiempo después Abelardo Gamarra le cambió el nombre por el de La conche'perla (La concha de perla)
recogiendo una fuga muy popular, Si tienes plata, ahora no te vas, y adaptándola a la música de Alvarado.
La primera publicación de «La concheperla» fue en 1899 bajo en título de Rasgos de pluma (Marinera),(Rasgos de pluma es un libro de Abelardo Gamarra publicado en LIMA en 1899).
*Según Abelardo Gamarra, José Alvarado, conocido como "Alvaradito" por su pequeña estatura, fue "El músico popular, el escritor criollo, el limeño más limeño de Lima que hemos conocido".
*Abelardo Gamarra se fue a vivir y estudiar a LIMA desde 1866
*Abelardo Gamarra fue un escritor periodista pero NO un especialista en el folklor que desconocía la musica y baile popular de LIMA (No era compositor)
por eso necesitaba a los limeños José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza para finalizar la marinera de lima.
(ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
wilson agurto
Yo soy Peruano y vivo en Pereira. . Orgulloso de mostrar mi.cultura al mundo
Ysabel Romero Alfaro
Ella sí se merecía un Premio Nobel de Literatura, pues sus canciones son poemas cantados.
Mario Quinteros
@Sandro Rivas Reyes que comentario más mediocre e imbecil
Ysabel Romero Alfaro
@Eduardo T. RAMOS Sí. ella si escribía la letra de sus canciones. Una vez leí en el periódico que a ella la deben llamar JUGLARESA, porque cantaba como quien declama un poema.
Eduardo T. RAMOS
Si no me equivoco ella no los escribia o si?