Genre not found
Artist not found
Album not found
Song not found

Chan Chan
Buena Vista Social Club Lyrics


De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

El cariño que te tengo
No te lo puedo negar
Se me sale la babita
Yo no lo puedo evitar

Cuando Juanica y Chan Chan
En el mar cernían arena
Como sacudía el jibe
A Chan Chan le daba pena

Limpia el camino de pajas
Que yo me quiero sentar
En aquel tronco que veo
Y así no puedo llegar

De alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

De alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto, voy para Mayarí

Lyrics © Universal Music Publishing Group, Sony/ATV Music Publishing LLC, Warner Chappell Music, Inc.
Written by: Maximo Francisco Repilado Munoz

Lyrics Licensed & Provided by LyricFind
To comment on specific lyrics, highlight them
Most interesting comments from YouTube:

Samanta Güttler

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy para Mayarí
(Repeat x3)

El cariño que te tengo
No te lo puedo negar
Se me sale la babita
Yo no lo puedo evitar

Cuando Juanita y Chan Chan
En el mar cernían arena
Como sacudía el 'jibe'
A Chan Chan le daba pena

Limpia el camino de pajas
Que yo me quiero sentar
En aquel tronco que veo
Y así no puedo llegar

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy para Mayarí
(Repeat x3)

(Instrumental solo)

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy para Mayarí
(Repeat x2)

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy (slowly) para Mayarí

283,520



Cesar Gui

Cuba, y en especial La Habana, fueron antes de la Revolución Cubana un auténtico lugar de encuentro de músicos, baile y fiesta. En 1958 La Habana sólo contaba con 1.170 locales nocturnos musicales, 250 clubes sociales con actividad musical y más de 50 orquestas populares, además de150 tiendas de venta de instrumentos musicales y 100 tiendas de discos.

Uno de esos 250 clubes sociales con actividad musical era el Club Social Buena Vista, fundado en 1932 en el barrio habanero de ese nombre. Al Club tenían permitida la entrada únicamente personas de raza negra, nada extraño si se piensa que desde la época colonial la sociedad cubana se organizaba alrededor de clubes sociales según etnias: españoles/blancos, chinos, negros y otros grupos, y que antes de los cambios sociales operados en 1959 con la llegada de Fidel Castro en Cuba la discriminación hacia los afrocubanos era algo institucionalizado.

Cita el periodista Rafael Lam que: “El Club Social Buena Vista se encontraba a unos mil metros de lo que sería después el cabaret Tropicana. En 1939 (cuando se inaugura éste) se traslada hacia el antiguo barrio de Alturas de Almendares. Su sede era una residencia de unos 15 metros de largo por 20 metros de ancho, con un patio de unos 10 metros de largo por 15 de ancho.
Se bailaba tanto en la sala como en el patio. La orquesta se instalaba en la sala, donde bailaban los asociados, y, en el patio se colocaban dos cantinas de cervezas Polar y Tropical. Por el día se habilitaba un ring de boxeo, para entrenamiento, se jugaba al dominó y a las barajas. Se brindaban cursos de costura y otras facilidades a las muchachas. El Club Social Buena Vista ofrecía bailes muy populares; algunos salones más aristocráticos contrataban orquestas más refinadas. La Avenida 31, extremadamente ancha para aquellos tiempos, contaba con 12 salones de baile. Y parte de ella se llenaba de público que desde la calle disfrutaba el baile, buena parte eran blancos que no podían entrar”.

Como recoge Arsenio Rodríguez en su composición “Buena Vista en guaguancó” El presidente de la entidad era Julio Dueñas y la directiva la componían: “Travieso”, “Periquito”, Regijo, Marino, Gustavo y Curbelo, estando encargado uno de ellos de controlar el que las parejas no se estrecharan mucho al bailar el danzón en un “ladrillito”. Vestir traje, o guayabera, y zapatos de dos colores (blanco y otro tono) era obligado para los hombres, del mismo modo que las mujeres debían lucir sus mejores galas.

Los bailes en el Club Social Buena Vista eran amenizados por las orquestas más populares (Arsenio Rodríguez, “Arcaño y sus Maravillas”, “Chocolate”, “Chapottín”, “Cachao”) haciendo que de ordinario se abarrotara el local de gente.

Poco tiempo después del triunfo de la Revolución Cubana de 1959 el Club desaparece. La explicación: el presidente cubano Manuel Urrutia Lleó inició un proceso de cierre o nacionalización de casinos, clubes nocturnos y otros centros de diversión, incrementando a su vez el control social y dejando poco margen a las actividades privadas, incluidos centros sociales y culturales. Dice al respecto el músico y compositor Leonardo Acosta: "1968 fue el año más desastroso para la música popular cubana... a causa de medidas cuyos efectos negativos aún los sufrimos treinta años después... había la así llamada Ley Seca, que se hacía cumplir por medio de la actuación de oficiales oportunistas que trataban de cerrar los cabaretes (ya nacionalizados por el gobierno) incluso el Tropicana. También se cerraron a lo largo de todo aquel año los bares, pequeños clubes y miles de bodegas y casetas. La vida nocturna junto a su música y su espectáculo se vio seca. De pronto el 40% de los músicos del país se vieron obligados a ir a sus casas con el pago de desempleados... el daño era irreparable y La Habana, famosa por su vida nocturna... jamás volvería a ser la misma".

No obstante, el régimen de Castro continuó apoyando la música tradicional cubana en general, surgiendo o continuando nuevos grupos e intérpretes de gran calado: “Orquesta Aragón”, “Irakere” “Los Van Van” “NG La Banda” “Son 14”, “Rumbavana” “Dan Den” “Sierra Maestra” “Roberto Faz”, Celina Merceditas Valdés, Omara Portuondo, Carlos Puebla, “Elena Burke”, “Malena Burke”, José Antonio Méndez, Adalberto Álvarez … si bien en mayor medida la ayuda se dirigió al naciente movimiento musical “Nueva Trova”, encabezado por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

En 1995, el líder del famoso grupo cubano “Sierra Maestra”: Juan de Marcos González, de gira por Europa, viaja a Inglaterra para proponer al productor musical inglés Nick Gold organizar una banda musical al estilo All Stars con estrellas de la vieja guardia: músicos consagrados y en esos momentos olvidados

Un año después, en 1996, el guitarrista norteamericano Ry Cooder y el director de cine alemán Wim Wenders viajan a Cuba para llevar a cabo el proyecto “Afro Cuba All Satrs”, con músicos africanos y músicos cubanos, acerca de la influencia de la música africana en Centroamérica. Sin embargo el proyecto no pudo llevarse a término dado que los músicos africanos no consiguieron llegar a Cuba al serles negados los visados de entrada.

Ry Cooder, contrariado por el inesperado desenlace de los acontecimientos, conoce en La Habana a Ibrahim Ferrer, que en esos momentos se ganaba la vida como limpiabotas, quien le cuenta la historia del Club Social Buena Vista, el club en el que actuaba y que animaba noche tras noche La Habana pre-castrista y cuyos compañeros músicos todavía vivían la mayoría de ellos. De inmediato surge en la mente de Ry Cooder la idea a de reunir de nuevo a las viejas estrellas cubanas, lo que logra por medio de Juan de Marcos González, que se encarga de reclutar, puerta a puerta y una a una, a las viejas glorias vivientes de la música cubana y a los que Wim Wenders convertirá en protagonistas de una película documental que llevará por título “Buena Vista Social Club”. “Buena Vista Social Club” se constituirá en un suceso que recorrerá con éxito el mundo entero, primero en forma de película documental para finalmente transmutarse a grupo musical que será contratado para actuar en las salas de conciertos y los teatros más prestigiosos del mundo ubicados en los cinco continentes. Estos embajadores de la música cubana, a su vez, obrarán el milagro de hacer que desde todo el mundo visiten La Habana fotógrafos, cineastas, periodistas, guionistas, investigadores, cronistas, musicólogos, investigadores, interesados en la música cubana. De este modo, Cuba vuelve a ponerse en el mapa musical mundial, en el que siempre estuvo, y rompía el bloqueo musical impuesto por la industria de la música y del disco de “la salsa” norteamericana.

Al respecto del fenómeno “Buena Vista Social Club”, dice el musicólogo Eric de la Cruz: “Todo en la película documental y en el álbum hace pensar que la música cubana regresa de lejos, como si cierta fuerza casi mística hubiera impedido su desaparición. Y esta fuerza se desprende de la película cuando sentimos todo lo bello y lo extraordinario del hecho que el disco, Buena Vista Social Club, reúna un conjunto de músicos únicos y casi resucitados. Compay Segundo nació en 1907, Ibrahim Ferrer nació en 1927, Omara Portuondo en 1930, Rubén González en 1919. Todos son considerados, por sus edades, como "los súper abuelos de Cuba". Pero lo más importante reside en el olvido en el que permanecían la mayor parte de estos músicos hasta la llegada de Ry Cooder, en 1996. Antes de esta fecha, Ibrahim Ferrer, por ejemplo, trabajaba como limpiabotas y vivía en la miseria total; Rubén González no había tocado un piano desde hacía treinta años. Sin embargo, todos eran leyendas de la música cubana de la tercera década del siglo. Reside aquí la paradoja y la fuerza de la música cubana: tiene una intensidad tan fuerte que puede permanecer oculta durante decenios, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de resurgir de manera brutal e inesperada con la misma intensidad.

Buena prueba de ello es la canción compuesta por “Compay Segundo” y posiblemente la más emblemática de “Buena Vista Social Club”: “Chan Chan”, de la que su autor comenta: “Yo no compuse “Chan Chan”, la soñé. Sueño con la música. A veces me despierto con una melodía en la cabeza, oigo los instrumentos, todo muy clarito. Un día me levanté escuchando esas cuatro noticas sensibles, les puse una letra inspirándome en un cuento infantil de cuando yo era niño, Juanita y Chan Chan, y ya ves, ahora se canta en todo el mundo”.


“Chan Chan” dice así:

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy para Mayarí

El cariño que te tengo
Yo no lo puedo negar
Se me sale la babita
Yo no lo puedo evitar

Cuando Juanica y Chan Chan
En el mar cernian arena
Como sacudia el 'jibe' *
A Chan Chan le daba pena *
Limpia el camino de pajas
Que yo me quiero sentar
En aquel tronco que veo
Y así no puedo llegar

De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy para Mayarí

* jibe: tamizador de arena
pena: vergüenza



Se nombran cuatro localidades de la provincia de Holguín por las que pasan Juanica y Chan Chan, una mujer y un hombre que construían una casa e iban al mar a buscar arena, y cómo los contorneos de Juanica “intimidan” a Chan Chan, en cuyo tronco (miembro varonil) quiere sentarse Juanica para poder llegar (al orgasmo).



All comments from YouTube:

Wil Dasovich

Man Cuba is something special...a history full of tragedy, but a rich in culture!

Jan Vidal

​@Zuzanna Bandosz Maybe, but Poland has a democracy now a days. Cuba has never had that. From Spanish Colony, to Military regimes, to shitty Communists, Cuba has never got any kind of freedom.

Alex Martinez

amen brother. cuba for life :) <3

mustafa juventino

@SavageHenry777 "democratically elected" lmao, another Westerner with democracy disorder

149 More Replies...

Claudine Duarte

Mi mamá murió en el 2021, ella era melómana y musicologa. Pero de mi abuelo había heredado el amor por Cuba, sabía de muchos géneros, estuvo en la bella cuba varias veces y está canción tenía un vínculo especial...a ella le hacía recordar a mi abuelo, y me dijo cuando me vaya de este mundo...está canción te recordará a tu mamita bella...y así te recuerdo mami, me haces mucha falta! ❤️

Gerardo Rodriguez

Esta canción trae mucha añoranza al que sintió su cuba y tuvo que dejarla 😢❤

Saginet Gehtdinixan

Mi madre se fue el año pasado... ya es muy duro. Pero: este año me voy a cansar. La boda, de verdad, fecha: 11.11. ESTE verano. Y mi esposito va a tener mi nombre. Y, además, nosotros ya tenemos nuestra próxima domicil. Todo hecho. Hasta siempre, mi comandante.... por eso TE seguimos HASTA SIEMPRE!!! 😘🐝🍀

Laura Valenciano Lain

Hola. Me emocionan tus palabras. Soy española, pero me he sentido muy identificada. Mi primera pareja, el amor de mi vida, murió hace 3 meses. Era músico, y melomano. Gracias a él, amo la música. Esta canción me la puso la primera vez que estuvimos juntos. Desde entonces, fue nuestra, y siempre lo será. Ganas de conocer cuba. ❤

Eye Liner

Hier soir il y avait sur FRANCE 4 à 21 h 10 un film musical Buena Vista Social Club c était magique, cette chanson me rend nostalgique ! Je suis de tout ❤ avec vous car maman m'a quitté en novembre 2019 donc je vous comprend 😥😥 amicalement 😘 .

3 More Replies...

chia bowiecatto

My dad was in Cuba to work when suddenly died. The rest of us we were back in Italy, I Will never forget that phone call telling us the sad new, never seen my dad again. Many years passed, this song and this album make me cry all the times because I Will Always feel this special connection with this island, like my Dad Is still there enjoying the music, the lovely Friends, the mojitos... I like to think like that. Love to Cuba.

More Comments

More Videos