El Plebeyo
Pastor Lopez Lyrics
La noche cubre ya con su negro frescor
De la ciudad las calles se cruza la gente con pausada acción
La luz artificial con débil proyección
No viste a la penumbra q esconde en su sombra venganza
Y traición
Después de laborar vuelve a su humilde hogar
Ese triste plebeyo el hijo del pueblo el hombre que supo amar
Llamando un aristócrata siendo un plebeyo el...
Trémulo de emoción dice así en su canción
El amor siendo humano tiene algo de divino
Amar no es un delito porque hasta dios amo
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
Porque robar me quieren la fe del corazón
Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo
El alma en que se anida mi incomparable amor
Ella de noble cuna y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre ni es otro el corazón
Señor porque los seres no son de igual valor
Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo
El alma en que se anida mi incomparable amor
Ella de noble cuna y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre ni es otro el corazón
Señor porque los seres no son de igual valor
Writer(s): Felipe Pinglo
Contributed by Hudson M. Suggest a correction in the comments below.
To comment on specific lyrics, highlight them
All-time great Colombian King of Cumbia but in fact its a venezuelan singer.
More Genres
No Artists Found
More Artists
Load All
No Albums Found
More Albums
Load All
No Tracks Found
Genre not found
Artist not found
Album not found
Search results not found
Song not found
Carlos Mariona
HAY POESIAS HECHAS CANCIONES QUE SE CONVIERTEN EN ORO PURO: el ""plebeyo"", aquí un poco de su historia, la letra no es original de don Pedro Infante, sino del maestro peruano Julio Felipe Federico Pinglo Alva, cantada magistralmente por don Pedro Infante.
HISTORIA:
Julio Felipe Federico Pinglo Alva, llamado «el bardo inmortal». Destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo».
En 1925 conoció a Hermelinda Rivera Urrutia, a la sazón de 17 años de edad. Con ella se casó el 11 de mayo de 1926 en la iglesia San Francisco. Poco tiempo después nacieron Carmencita y Felipito. Felipe Pinglo Alva se consideraba realizado, como padre de familia y como compositor.
Hermelinda Rivera había sido novia del también compositor Alberto Condemarín y cuando ésta se casó con Pinglo, Condemarín le compuso el vals "Hermelinda" que rápidamente se hizo popular y actualmente es uno de los clásicos de la música criolla. Pinglo, herido en su amor propio por la hermosa composición de Condemarín, deseaba escribirle a su esposa un vals que fuera popular también. Se dice que en muchas ocasiones Pinglo empezó a delinear los primeros versos y acordes de su vals para Hermelinda, pero luego los borraba. Dicha pieza mantuvo preocupado al Maestro hasta el final de sus días.
"El Plebeyo”
Entre sus composiciones más celebradas sin duda alguna el vals El Plebeyo es el de mayor popularidad. Fue estrenada en 1930 en el teatro Alfonso XIII del Callao por su amigo, el también compositor y cantante, Alcides Carreño.
Existen dos historias sobre el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la chica la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia.
Al margen de estos y otros comentarios al respecto, "El Plebeyo" planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata, pero su amor es condenado por la sociedad:
"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?" (vals, El plebeyo).
Felipe Pinglo con su abundante y extraordinaria producción, estaba inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la música criolla peruana. El vals había sido, un inexpresivo conjunto de versos superficiales y fáciles melodías. Con Pinglo adquiere definitiva personalidad. En adelante será intencionado en sus versos, profundo en su melodía y esencialmente, mensajero de honda emoción social.
Letra:
La noche cubre ya
Con su negro crespón
De la ciudad las calles
Que cruzan las gentes
Con pausada acción;
La luz artificial
Con débil proyección
novicia las penumbras
Que esconde sus sombras
Venganza y traición.
Después de laborar
Vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique el plebeyo,
El hijo del pueblo
El hombre que supo amar
Y que sufriendo va
Esa infamante ley
De amar a una aristócrata
Siendo plebeyo él.
Trémulo de emoción
Dice así en su canción:
El amor siendo humano
Tiene algo de divino,
Amar no es un delito
Porque hasta Dios amó,
Y si el cariño es puro
Y el deseo sincero,
¿Por qué robarme quieren
la fe del corazón?
Mi sangre, aunque plebeya
También tiñe de rojo
El alma en que se anida
Mi incomparable amor.
Ella de noble cuna
Y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre
Ni es otro el corazón.
¡Señor! ¿Por qué los seres
no son de igual valor?
Así en duelo mortal
Abolengo y pasión,
En silenciosa lucha
Condenarnos suelen
A grande dolor;
Al ver que un querer
Porque plebeyo es
Delinque si pretende
La enguantada mano
De fina mujer.
El corazón que ve
Destruido su ideal
Reacciona y se refleja
En franca rebeldía
Que cambia su humilde faz;
El plebeyo de ayer
Es el rebelde hoy
Que por doquier pregona
La igualdad en el amor.
Eduardo galindo marin
La noche cubre ya con su negro crespón
De la ciudad las calles que cruza la gente
Con pausada acción
La luz artificial con débil proyección
Propicia la penumbra que esconde en su sombra
Tristeza y traición
Después de laborar vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique el plebeyo el hijo del pueblo
El hombre que supo amar
Y que sufriendo va esta infamante ley
De amar a una aristócrata siendo un plebeyo el.
Trémulo de emoción dice asi en su canción
El amor siendo humano tiene algo de divino
Amar no es un delito porque hasta Dios amo
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
Porque robarme quieren la fe del corazon
Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo
El alma en que se anida mi incomparable amor
Ella de noble cuna y yo humilde plebeyo
No es…Señor por qué los seres no son de igual valor
Trémulo de emoción dice así en su canción
El amor siendo humano tiene algo de divino
Amar no es un delito porque hasta dios amo
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
Porque robarme quieren la fe del corazon
Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo
El alma en que se anida mi incomparable amor
Ella de noble cuna y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre ni es otro el corazón
Señor porque los seres no son de igual valor
Verónica Cortes
DESDE MEXICO NOS DULE TU PARTIDA, ESTAS EN LOS CORAZONES DE LOS MEXICANOS Y EStAMOS EN RUMBA CON USTED, VIVA VENEZUELA Y COLOMBIA.
Carlos Mariona
HAY POESIAS HECHAS CANCIONES QUE SE CONVIERTEN EN ORO PURO: el ""plebeyo"", aquí un poco de su historia, la letra no es original de don Pedro Infante, sino del maestro peruano Julio Felipe Federico Pinglo Alva, cantada magistralmente por don Pedro Infante.
HISTORIA:
Julio Felipe Federico Pinglo Alva, llamado «el bardo inmortal». Destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo».
En 1925 conoció a Hermelinda Rivera Urrutia, a la sazón de 17 años de edad. Con ella se casó el 11 de mayo de 1926 en la iglesia San Francisco. Poco tiempo después nacieron Carmencita y Felipito. Felipe Pinglo Alva se consideraba realizado, como padre de familia y como compositor.
Hermelinda Rivera había sido novia del también compositor Alberto Condemarín y cuando ésta se casó con Pinglo, Condemarín le compuso el vals "Hermelinda" que rápidamente se hizo popular y actualmente es uno de los clásicos de la música criolla. Pinglo, herido en su amor propio por la hermosa composición de Condemarín, deseaba escribirle a su esposa un vals que fuera popular también. Se dice que en muchas ocasiones Pinglo empezó a delinear los primeros versos y acordes de su vals para Hermelinda, pero luego los borraba. Dicha pieza mantuvo preocupado al Maestro hasta el final de sus días.
"El Plebeyo”
Entre sus composiciones más celebradas sin duda alguna el vals El Plebeyo es el de mayor popularidad. Fue estrenada en 1930 en el teatro Alfonso XIII del Callao por su amigo, el también compositor y cantante, Alcides Carreño.
Existen dos historias sobre el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la chica la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia.
Al margen de estos y otros comentarios al respecto, "El Plebeyo" planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata, pero su amor es condenado por la sociedad:
"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?" (vals, El plebeyo).
Felipe Pinglo con su abundante y extraordinaria producción, estaba inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la música criolla peruana. El vals había sido, un inexpresivo conjunto de versos superficiales y fáciles melodías. Con Pinglo adquiere definitiva personalidad. En adelante será intencionado en sus versos, profundo en su melodía y esencialmente, mensajero de honda emoción social.
Letra:
La noche cubre ya
Con su negro crespón
De la ciudad las calles
Que cruzan las gentes
Con pausada acción;
La luz artificial
Con débil proyección
novicia las penumbras
Que esconde sus sombras
Venganza y traición.
Después de laborar
Vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique el plebeyo,
El hijo del pueblo
El hombre que supo amar
Y que sufriendo va
Esa infamante ley
De amar a una aristócrata
Siendo plebeyo él.
Trémulo de emoción
Dice así en su canción:
El amor siendo humano
Tiene algo de divino,
Amar no es un delito
Porque hasta Dios amó,
Y si el cariño es puro
Y el deseo sincero,
¿Por qué robarme quieren
la fe del corazón?
Mi sangre, aunque plebeya
También tiñe de rojo
El alma en que se anida
Mi incomparable amor.
Ella de noble cuna
Y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre
Ni es otro el corazón.
¡Señor! ¿Por qué los seres
no son de igual valor?
Así en duelo mortal
Abolengo y pasión,
En silenciosa lucha
Condenarnos suelen
A grande dolor;
Al ver que un querer
Porque plebeyo es
Delinque si pretende
La enguantada mano
De fina mujer.
El corazón que ve
Destruido su ideal
Reacciona y se refleja
En franca rebeldía
Que cambia su humilde faz;
El plebeyo de ayer
Es el rebelde hoy
Que por doquier pregona
La igualdad en el amor.
Eduardo galindo marin
La noche cubre ya con su negro crespón
De la ciudad las calles que cruza la gente
Con pausada acción
La luz artificial con débil proyección
Propicia la penumbra que esconde en su sombra
Tristeza y traición
Después de laborar vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique el plebeyo el hijo del pueblo
El hombre que supo amar
Y que sufriendo va esta infamante ley
De amar a una aristócrata siendo un plebeyo el.
Trémulo de emoción dice asi en su canción
El amor siendo humano tiene algo de divino
Amar no es un delito porque hasta Dios amo
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
Porque robarme quieren la fe del corazon
Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo
El alma en que se anida mi incomparable amor
Ella de noble cuna y yo humilde plebeyo
No es…Señor por qué los seres no son de igual valor
Trémulo de emoción dice así en su canción
El amor siendo humano tiene algo de divino
Amar no es un delito porque hasta dios amo
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
Porque robarme quieren la fe del corazon
Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo
El alma en que se anida mi incomparable amor
Ella de noble cuna y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre ni es otro el corazón
Señor porque los seres no son de igual valor
Sofia
😍🥰
carmenpeus
Bonita version de uno de los valses peruanos mas antiguos,compuesto por los comienzos de los treinta por Felipe Pinglo Alba.
Diego Leon
Hermoso vals peruano de antología
Ale Ramirez
no sabia que la letra era peruana adoptada por nuestra tierra Venezolana la sentimos nuetsra tambien en la interpretacion de nuestro Pastor Lopez un abrazo viva Latino america
AISOL PIHER
ES MUY LINDO ESTE TEMA, LA LETRA ES PRECIOSA
Fransho
Así es... un tema 100% peruano original en vals
Ernesto Araujo
Eres leyenda en Venezuela 🇻🇪 ViVA pastor López carajo!!!